
Entradas recientes
El arte de desaprender: la historiografía (II)
“… pues, aunque en cierta manera y según al parecer de la gente frívola, las cosas inexistentes son más fáciles de representar con palabras que las existentes y hay menos responsabilidad en tal representación, en cambio, para el historiador fiel y concienzudo, son cabalmente lo contrario: nada escapa tan aína a la exposición verbal ySigue leyendo “El arte de desaprender: la historiografía (II)”
El arte de desaprender: la historiografía (I)
“Según el astrofísico Peter von Ballmoos, quien hoy investiga el cosmos se encuentra en la posición de un fotógrafo ciego en virtud de que el nacimiento de los cuerpos celestes, la formación de los elementos que nos constituyen y la génesis del universo se estudian mediante detectores de ondas que rebasan con mucho el espectroSigue leyendo “El arte de desaprender: la historiografía (I)”
Cinco notas de lectura de “La idea de historia natural” de Theodor W. Adorno
Para X.G. y F.R., figuras tardías de la ciudad Las alucinaciones son innumerables. Es exactamente lo que siempre he mantenido: no más fe en la historia, el olvido de los principios. Guardaré silencio: poetas y visionarios estarían celosos. Yo soy mil veces más rico; seamos avaros como el mar.[1] I Orillado a la confrontación conSigue leyendo “Cinco notas de lectura de “La idea de historia natural” de Theodor W. Adorno”
Historiografía y teoría crítica: elaboración de los pasados. (Título tentativo.) Notas acerca de una investigación en curso
I Antes de preocuparte por encontrar un lugar en donde establecerte, busca una salida a tu inquietud. Si hay salida, hay sosiego. Edmond Jabés. Esta investigación es el residuo de un andar que crea su camino a cada paso. Sólo ahora, en retrospectiva, me confronto con la organización de la semántica de lasSigue leyendo “Historiografía y teoría crítica: elaboración de los pasados. (Título tentativo.) Notas acerca de una investigación en curso”
Notas y apuntes sobre algunas lecturas de Walter Benjamin
Walter Benjamin era un nombre que, por aquí y por allá, no cesaba de palpitar. Una de las primeras ocaciones que escuché sobre él fue por mi padre en el año 2010. Tenía 16 años. Comenzaba a leer por placer. Las conversaciones con mi prima y sus amigos dos años mayores, como con mi queridaSigue leyendo “Notas y apuntes sobre algunas lecturas de Walter Benjamin”
Apunte fronterizo
Las tecnologías de identificación fronterizas se nutren de forasteros. La extrañeza actualiza los sistemas de clasificación de lo indecible asignándole una identidad. Solo una comunidad dañada, herida en lo más profundo, vuelve del recién llegado una escoria por el hecho de existir. Marcado por el aparato de tortura local, el caminante continúa. La fuerza deSigue leyendo “Apunte fronterizo”
Texto breve para The Stroker
From Your Capricorn Friend. Henry Miller & the Stroker, 1978-1980 fue publicado por primera vez en 1984 en la editorial New Directions por iniciativa de Craig Peter Standish. El libro póstumo es una compilación de textos breves, un par de acuarelas de Henry Miller y correspondencia inédita fechada en los últimos años de su vidaSigue leyendo “Texto breve para The Stroker”
Вишеград: apuntes de Visegrado. Microensayos literarios de Hungría, Polonia, República Checa (2018) de Karen Villeda.
Karen Villeda, Visegrado. Microensayos literarios de Hungría, Polonia, República Checa, México, Almadía, 2018. “Tienen que pasar un par [de] esfuerzos inútiles para que me de cuenta, con desaliento, de que este lenguaje me rechaza” (p. 15). Las intuiciones están asociadas a las sensibilidades de los cuerpos que están constantemente alteradas por las resonancias. Una redSigue leyendo “Вишеград: apuntes de Visegrado. Microensayos literarios de Hungría, Polonia, República Checa (2018) de Karen Villeda.”
La indocumentación crónica o la crónica de la indocumentación: comentario a No vuelvas. Un periodista entre los deportados mexicanos a Tijuana (2018) de Leonardo Tarifeño.
Leonardo Tarifeño, No vuelvas. Un periodista entre los deportados mexicanos a Tijuana, México, Almadía, 2018, pp. 261. “Los números aparecen cuando los nombres se borran. Y a veces, incluso, la fuerza de realidad los sobrepasa y ahoga su significado” (p. 206). I El olvido de sí. Así podría titularse la caída civilizatoria en este densoSigue leyendo “La indocumentación crónica o la crónica de la indocumentación: comentario a No vuelvas. Un periodista entre los deportados mexicanos a Tijuana (2018) de Leonardo Tarifeño.”
Historiografía o los signos de lo indecible: comentario a Michel de Certeau. La ficción: escuchar la voz del otro (2019) de Alfonso Mendiola
Alfonso Mendiola Mejía, Michel de Certeau. La ficción: escuchar la voz del otro, México, Ediciones Navarra, 2019, pp. 150.[1] * “El que está “cogido” o “poseído” se pone a hablar un lenguaje encantado: la música venida de no se sabe dónde inaugura otra rítmica del existir –algunos dicen: un nuevo “respiro”, una nueva manera deSigue leyendo “Historiografía o los signos de lo indecible: comentario a Michel de Certeau. La ficción: escuchar la voz del otro (2019) de Alfonso Mendiola”
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.